El monumento al General Espartero de la Villa de Madrid,está ubicado en la confluencia de las calles de Alcalá y O'Donnell, justo en el límite de los distritos de Salamanca y Retiro, y frente a la puerta de Hernani que da acceso al Parque del Retiro. Representa al político y militar Baldomero Espartero(1793-1879) montado a caballo y ataviado con traje de campaña. Fue costeado por suscripción nacional e inaugurado con toda solemnidad en el año 1886.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
La estatua de Espartero
Publicado por ... 0 comentarios
Himno de Riego
http://www.youtube.com/watch?v=zec9vlvwuxo
Serenos y alegres,valientes y osados¡Cantemos, soldados,el himno a la lid!¡De nuestros acentosel orbe se admirey en nosotros mirelos hijos del Cid!
Soldados, la patrianos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
¡Blandamos el hierroque el tímido esclavodel libre, del bravo,la faz no osa ver!Sus huestes cual humoveréis disipadas,y a nuestras espadasfugaces correr.
Soldados, la patrianos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
¿El mundo vio nuncamás libre osadía?¿Lució nunca un día más grande el valor,que aquel que, inflamados,nos vimos del fuegoque excitara a Riegode Patria el amor?
Soldados, la patria nos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
Honor al caudillo,honor al primeroque el cívico aceroosó fulminar.La patria afligidaoyó sus acentosy vio sus tormentosen gozo tornar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
Su voz fue seguida,su voz fue escuchada,tuvimos en nadasoldados morir.Y osados quisimosromper la cadenaque de afrenta llenadel bravo el vivir.
Soldados, la patria nos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
Ya la alarma tocan;las armas tan sóloel crimen, el dolo,podrán abatir.¡Que tiemblen, que tiemblen,que tiemble el malvado,al ver al soldadola lanza esgrimir!
Soldados, la patria nos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
La trompa guerrerasus ecos da al viento,de horrores sediento;ya muge el cañón.Ya Marte, sañudo,la andana provocay el genio se invocade nuestra nación.
Soldados, la patria nos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
Se muestran: ¡volemos,volemos, soldados!¿Los veis aterradosla frente bajar?¡Volemos, que el librepor siempre ha sabidoal siervo rendidola frente humillar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,¡Juremos por ellavencer o morir!
Publicado por ... 0 comentarios
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Juan Crisóstomo de Arriaga
Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola (27 de enero de 1806 - 17 de enero de 1826) fue un compositor español.Murio a las 20 años de tuberculosis)
OBRAS DE ARRIAGA QUE AÚN SE CONSERVAN:
De su producción sinfónica se han conservado las Oberturas Op. 1, Op. 20 y la Obertura para su ópera en dos actos Los esclavos felices, cuyo libreto escribió el célebre dramaturgo Luciano Francisco Comella. Aunque se compuso entera, es todo lo que ha quedado de ella. Su catálogo orquestal se completa con la Sinfonía en Re mayor.
Sin duda la obra más famosa de Arriaga son los tres cuartetos de cuerda, única obra que vio publicada en vida.
Otra parte importante de su producción es la obra para voz y orquesta que también comprende arias, cantatas y música religiosa, entre la que destaca su Stabat Mater para dos tenores bajos y orquesta.
Escribió asimismo algunas pequeñas piezas y estudios para piano y para violín.
LOS ESCLAVOS FELICES OBRA DE ARRIAGA:
Publicado por ... 0 comentarios
Mariano José de Larra
Es considerado, junto a Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del romanticismo literario español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Escribe bajo los seudónimos Fígaro, Duende, Bachiller y El pobrecito hablador. De acuerdo con Iris M. Zavala, Larra representa el «romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las efusiones del sentimiento, Fígaro sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién nacidas tras la década ominosa (1823–1833), y de la primera guerra carlista (1833–1840).
Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad, José Zorrilla lee en su entierro una elegía con la que se da a conocer.
En 1908 algunos de los representantes de la generación del 98, Azorín, Unamuno y Baroja, llevan una corona de flores a su tumba, homenaje que significa su redescubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y con su preocupación por España.
Acostumbrado a la actividad en que viven nuestros vecinos, me aseguró formalmente que pensaba permanecer aquí muy poco tiempo, sobre todo si no encontraba pronto objeto seguro en que invertir su capital. Parecióme el extranjero digno de alguna consideración, trabé presto amistad con él, y lleno de lástima traté de persuadirle a que se volviese a su casa cuanto antes, siempre que seriamente trajese otro fin que no fuese el de pasearse. Admiróle la proposición, y fué preciso explicarme más claro.
--Mirad --le dije--, monsieur Sans-délai, que así se llamaba; vos venís decidido a pasar quince días, y a solventar en ellos vuestros asuntos.
Al llegar aquí monsieur Sans-délai, traté de reprimir una carcajada que me andaba retozando ya hacía rato en el cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna jovialidad, no fué bastante a impedir que se asomase a mis labios una suave sonrisa de asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me sacaban al rostro mal de mi grado.
--Permitidme, monsieur Sans-délai --le dije entre socarrón y formal--, permitidme que os convide a comer para el día en que llevéis quince meses de estancia en Madrid.
Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto a dejarse convencer sino por la experiencia, y callé por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho los hechos en hablar por mí.
Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo y de conocido en conocido; encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos.
--Vuelva usted mañana --nos respondió la criada--, porque el señor no se ha levantado todavía.
Publicado por ... 0 comentarios
Durante los primeros años de su reinado, mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre hasta 1840. En ese periodo tuvo lugar la Primera Guerra Carlista (1833 – 1840). Desde 1840 y hasta 1843 fue Regente el general Espartero, que finalmente fue obligado a abandonar el cargo.
Con trece años, Isabel fue declarada mayor de edad. Cuando la Reina tenía 16 años, el Gobierno arregló un matrimonio con su primo el infante don Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz.
Publicado por ... 0 comentarios
La represión a los liberales que hace Fernando VII.
Se restableció la censura, se cerraron periódicos y universidades y se limpiaron las librerías y bibliotecas,(eliminando libros o impresos contrarios al absolutismo).
No se restableció la Inquisición, pero se compensó con la creación de un cuerpo de policía que la reemplazó en gran parte, (su actividad se encaminaba a la represión del liberalismo).
Fernando VII renunció por esta vez a la restauración plena del absolutismo (convencido de que no era muy eficaz), y opto con el despotismo ministerial.
Esta ultima etapa del reinado de Fernando VII puede considerarse como el paso hacia la instauración definitiva del Nuevo Régimen q tendrá lugar tras su muerte, este proceso se instaurará realmente durante la regencia de María Cristina de Borbón y en el reinado de Isabel II(su hija).
Publicado por ... 0 comentarios
Mariana Pineda
Nace en Granada el 1 de septiembre de 1804 y muere ejecutada por garrote vil en la misma ciudad, el 26 de mayo de 1831, a la edad de 26 años.
En 2006, el Gobierno de la Unión Europea rindió homenaje y le otorgó su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo, como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa. También en el Congreso de los Diputados, en Madrid, figura su nombre junto a los de otros españoles héroes de la libertad.
Publicado por ... 0 comentarios
Bibliografía de Rafael Riego
En 1819 fue destinado como comandante al ejército que se estaba concentrando en Andalucía con la intención de partir hacia América y restablecer allí el dominio colonial español, que las rebeliones de los criollos habían eliminado durante la ocupación francesa de la metrópoli. Riego participó en las conspiraciones liberales encaminadas a sublevar al ejército contra el régimen absolutista impuesto por Fernando VII; y en 1820 se pronunció públicamente en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) a favor de la Constitución de Cádiz de 1812, que el rey había abolido nada más regresar.
El descontento de las tropas por las condiciones en que iban a ser enviadas a América (en una flota poco fiable) facilitó el éxito del pronunciamiento. Riego recorrió Andalucía al frente de una columna, animando a la insurrección a los liberales y sin encontrar apenas resistencia, hasta que Fernando VII se decidió a jurar la Constitución.
Se abrió así un periodo de monarquía constitucional (el Trienio Constitucional de 1820-23), enormemente difícil por la deslealtad del rey al régimen que le habían impuesto los liberales. El propio Riego se convirtió en símbolo del liberalismo radical y colaboró con los gobiernos liberales como capitán general de Galicia y de Aragón y presidente de las Cortes (1822).
Cuando se produjo la invasión francesa de los «Cien mil hijos de San Luis», que venía a restablecer el absolutismo, Riego encabezó la resistencia en Andalucía (1823); pero fue derrotado, capturado y ejecutado. Pervivió, sin embargo, en la memoria popular como un héroe mítico de la lucha por la libertad; la marcha que tocaban sus tropas durante los hechos de 1820 siguió sonando como himno revolucionario a lo largo del siglo XIX y fue declarada himno nacional de España por la Segunda República (1931-39).
Publicado por ... 0 comentarios
Cuadros y bibliografía de Goya.
CUADROS PINTADOS POR GOYA ANTES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA .
Publicado por ... 0 comentarios
La matanza de Quíos
Este cuadro representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas, y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes.
Publicado por ... 0 comentarios
viernes, 27 de noviembre de 2009
Nombre de los meses que se pusieron en la Revolución francesa.
Meses de otoño:
Vendémiaire (o Vendimiario, del latín vindemia, "vendimia")
Brumaire (o Brumario, del francés brume, "bruma")
Frimaire (o Frimario, del francés frimas, "escarcha")
Meses de Invierno:
Nivôse (o Nivoso, del latín nivosus, "nevado")
Pluviôse (o Pluvioso, del latín pluviosus, "lluvioso")
Ventôse (o Ventoso, del latín ventosus)
Meses de Primavera:
Germinal (del latín germen, "semilla")
Floréal (del latín flos, "flor")
Prairial (o Pradial, del francés prairie, "pradera")
Meses de Verano:
Messidor (o Mesidor, del latín messis, "cosecha")
Thermidor (o Termidor, del griego thermos, "caliente")
Fructidor (del latín fructus, "fruto")
Publicado por ... 0 comentarios
Cuadro: La muerte de Marat. Por Luis David.
Marat a menudo buscó el consuelo de un baño frío para suavizar los violentos picores de una enfermedad de la piel que se decía que había sido contraída años antes, cuando se vio forzado a esconderse de sus enemigos en las cloacas de París. Exámenes más recientes de los síntomas de Marat han llevado a afirmar que las erupciones cutáneas de Marat venían de una enfermedad celíaca, una alergia al gluten, que se encuentra por lo común en el trigo. Sobre el baño improvisaba un pupitre para escribir sus envenenadas listas de nombres de gente que debía ser ejecutada por crímenes contra el estado.
Publicado por ... 0 comentarios
Cuadro del juego de la pelota según Jacques Louis David.
Un poco de la historia de este cuadro.
Para celebrar el acontecimiento, los parlamentarios jacobinos (Sociedad de los Amigos de la constitución) encargaron un año después a Jacques-Louis David plasmar el juramento. Pero para 1793, sólo tenía el esbozo del cuadro y la convulsa vida política francesa había cambiado lo suficiente como para no identificarse demasiado con el cuadro.
Mirabeau, en el cuadro de pie a la derecha tapando al hombre que reza, uno de los héroes de 1789, estaba considerado entonces enemigo de la Revolución al descubrirse su correspondencia secreta con el rey en verano. Para la opinión pública, un traidor. Así, un gran número de diputados del Congreso constituyente fue identificado con las facciones enemigas del Gobierno de Salvación Pública, por lo que David abandonó la obra. Sin embargo, uno de sus discípulos se propuso acabarla a partir del esbozo realizado por su maestro.
El pintor procuró representara la vez los hechos históricos con fidelidad, así como la exaltación. Para simbolizar el sentimiento de unanimidad hace converger hacia Bailly la mirada y los brazos de todos los diputados presentes, el cual levanta un brazo para intentar silenciar la multitud y leer la declaración en el izquierdo. Centrados y en primer plano se representan tres clérigos abrazados, uno de ellos cartujano y otro protestante, sacralizando, infructuosamente, el acto, así como representando la tolerancia. En el cuadro se reconoce también a Robespierre, primer plano a la derecha, de pie y con las manos sobre el pecho. La parálisis del único opositor al juramento, el diputado del tercer estado Martin-Dauch, sentado a la derecha del todo, se contrae ante el entusiasmo general. Otros detalles son, por ejemplo, el señor vestido de blanco tras Robespierre, Dubois-Crancé, no relacionado con la revolución pero amigo del artista, caso similar al de sus hijos, en la primera ventana a la derecha.
David se ocupa también de dibujar las caras en detalle para que cada protagonista pueda ser reconocido individualmente. Los participantes en este día adquieren así la figura de héroes nacionales. El pintor dibujó en las anchas ventanas la presencia del pueblo de Versalles, simbolizando el apoyo del pueblo al juramento. Las cortinas flamean, representando el viento de la revolución que surca Francia.
Publicado por ... 0 comentarios
Discurso de Kennedy en Berlín 1963
Dos mil años hace que se hiciera alarde de que se era “Civis Romanus sum”. Hoy en el mundo de la libertad se hace alarde de que “Ich bin ein Berliner”.
Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín.
Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berlín.
Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes “nosotros podemos trabajar con los comunistas”. Decidles que vengan a Berlín.
Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Decidles que vengan a Berlín.
La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenernos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen. Quiero decir en nombre de mis ciudadanos que viven a muchas millas de distancia en el otro lado del Atlántico, que a pesar de esta distancia de vosotros, ellos están orgullosos de lo que han hecho por vosotros, desde una distancia en la historia en los últimos 18 años.
No conozco una ciudad, ningún pueblo que haya sido asediado por dieciocho años y que vive con la vitalidad y la fuerza y la esperanza y la determinación de la ciudad de Berlín Occidental.
Mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfacción en ello, para nosotros, como ha dicho el Alcalde, es una ofensa no solo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida.
¿Cuál es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre.
En dieciocho años de paz y buena confianza esta generación de alemanes ha percibido el derecho a ser libre, incluyendo el derecho a la unión de sus familias, a la unión de su nación en paz y buena voluntad con todos los pueblos.
Vosotros vivís en una defendida isla de libertad, pero vuestra vida es parte de lo más importante. Permitirme preguntaros a vosotros como yo concluyo, elevando vuestros ojos por encima de los peligros de hoy y las esperanzas de mañana, más allá de la libertad meramente de esta ciudad de Berlín y todos los pueblos de Alemania avanzan hacia la libertad, más allá del muro al día de la paz con justicia, más allá de vosotros o nosotros de toda la humanidad.
La libertad es indivisible y cuando un hombre es esclavizado ¿quién está libre? Cuando todos son libres, ellos pueden mirar a ese día, cuando esta ciudad está reunida y este país y este gran continente de Europa esté en paz y esperanza.
Cuando ese día finalmente llegue y la gente del Berlín Occidental pueda tener una moderada satisfacción en el hecho de que ellos están en la línea del frente casi dos décadas.
Todos los hombres libres, dondequiera que ellos vivan, son ciudadanos de Berlín. Y por lo tanto, como hombres libres, yo con orgullo digo estas palabras “Ich bin ein Berliner”.
Berlín11 de junio de 1963.
Publicado por ... 0 comentarios
miércoles, 11 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Protesta de el té en Estados Unidos
En cada país el té evoca cosas diferentes, que no todo va a ser el té de las cinco inglés. En Estados Unidos, entre otras cosas, recuerda al 16 de Diciembre de 1773, día en que tuvo lugar la Fiesta del Té de Boston (Boston Tea Party): una serie de colonos se metieron en barcos ingleses, tirando por la borda el té que traían, en protesta a los impuestos que la Compañía de las Indias Orientales pretendía cobrarles, en contra del acuerdo que estipulaba que los impuestos serían impuestos sólo por oficiales electos. Menos de dos años después comenzaba la Guerra de la Independencia. El evento es recordado periódicamente por activistas políticos de todos los colores: lo mismo sirve para protestar contra Nixon que contra las subidas de impuestos.
Publicado por ... 0 comentarios
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Alfredo Novel
Alfred Nobel nació en una familia de ingenieros; a los nueve años de edad su familia se trasladó a Rusia, donde él y sus hermanos recibieron una esmerada educación en ciencias naturales y humanidades. Pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo, donde su padre instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859.
Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina (inventada en 1846 por el italiano Ascanio Sobrero); en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso (tierra de infusorios o kieselguhr), con lo que se reducían los riesgos de accidente (las explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su propio hermano Emilio Nobel y otras cuatro personas, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas).
Aún produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865. Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar ; con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso.
Publicado por ... 0 comentarios
Invento de la luz eléctrica
Thomas Alva Edison inventó la lamparilla incandescente, la que genera luz al recalentar una resistencia con el paso de una corriente eléctrica.
Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 – West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un importante empresario y un gran inventor que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta hacía un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc
Publicado por ... 0 comentarios
Invento del teléfono
Publicado por ... 0 comentarios
Invento del avión
El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, el 9 de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50 m. con su Éole. Posteriormente repite la hazaña con el Avión II que vuela 200 m en 1892 y el Avión III que en 1897 vuela una distancia de más de 300 m. El vuelo del Éole fue el primer vuelo autopropulsado de la historia de la humanidad, y es considerado como la fecha de inicio de la aviación en Europa, aunque no en América.
El brasileño Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión, impulsado por un motor aeronáutico; algunos países consideran a los hermanos Wright como los primeros en realizar esta hazaña, debido al despegue que realizaron el 17 de diciembre de 1903, despegue que duró 12 segundos y en el que recorrieron unos 36,5 metros. Sin embargo, Santos Dumont fue el primero en cumplir un circuito preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos parisinos. El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo.
Publicado por ... 0 comentarios
Localidad cerdeña que debido a la colonización, aún se habla catalán:
Publicado por ... 0 comentarios
Luis Pasteu
Publicado por ... 0 comentarios
sábado, 17 de octubre de 2009
Jardín Botánico el el Puerto de la Cruz
El Jardín de Aclimatación de La Orotava, era pues, tras el Real Jardín Botánico de Madrid, que también poco antes fue fundado por orden del rey Carlos III, el segundo jardín botánico de España.
El proyecto continuó con la búsqueda del emplazamiento más apropiado, donde instalar el jardín, de lo cual se encargó Alonso de Nava y Grimón, VI. Marqués de Villanueva del Prado (1757-1832). El terreno fue un regalo de Don Francisco Bautista de Lugo y Saavedra, Señor de Fuerteventura.
Aunque el rey Carlos III de España murió en 1788, unos pocos meses después del decreto de la fundación, su sucesor Carlos IV de España también era favorable con el proyecto. Así en 1790 empezaron los trabajos según planos del arquitecto Diego Nicholas Eduardo que dispuso zonas de siembra de formas geométricas, terminado el trabajo de diseño en 1791. Y las primeras 35 plántulas se sembraron en 1792.
Pero el intento de aclimatación en su traslado a la península no funcionó, pues el clima del interior de la península Ibérica, es muy diferente del que hay en Tenerife.
Publicado por ... 0 comentarios
Personaje canario científico que tabajó para el Zar de Rusia
Agustín de Betancourt y Molina(Puerto de la Cruz, Tenerife, España, 1758- San Petersburgo, 1824) fue uno de los ingenieros más prestigiosos de Europa.
Era hijo de Agustín de Betancourt y Castro, asiduo participante en la Tertulia de Nava y miembro fundador de la Sociedad económica de La Laguna. Precisamente en la recién creada Sociedad presentó en 1778 su primer diseño, una máquina epicilíndrica para entorchar seda, realizada en colaboración con sus hermanos José de Betancourt y Castro y María de Betancourt y Molina.
A finales de 1807 viajó a San Petersburgo invitado por el Zar Alejandro I de Rusia y permaneció allí durante seis meses. Tras regresar a París para presentar con Lanz el "Ensayo", regresó a Rusia donde permaneció hasta su muerte al servicio de Alejandro I.
Nombrado mariscal del ejército ruso, quedó adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vías de Comunicación. Posteriormente fue nombrado Inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vías de Comunicación. A lo largo de los 16 años de su estancia en Rusia alternó la dirección académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras públicas, como el puente sobre el Nevka, la modernización de la fábrica de armas de Tula o la fábrica de cañones de Kazán, la draga de Kronstadt, los andamiajes para la Catedral de San Isaac o la Columna de Alejandro I, el canal Betancourt de San Petersburgo, la feria de Nizhni Novgorod, la fábrica de papel moneda, el picadero de Moscú, la navegación a vapor en el río Volga, sistemas de abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc. A partir de 1822 comenzó a tener problemas con el Zar y fue sustituido en la dirección del Instituto, quedando relegado hasta su muerte en 1824.
Publicado por ... 0 comentarios